
Tranquilo, no estás solo
El cáncer es una enfermedad difícil de tratar, porque no solo afecta la parte física, sino que trae consigo implicaciones emocionales y psicológicas. Es por esto que la labor del médico trasciende el diagnóstico y tratamiento, convirtiéndose en un guía y un apoyo para los pacientes.
Una buena comunicación entre médico – paciente, conlleva a un mejor desarrollo del tratamiento y mayores posibilidades de curación. Asimismo, algunos estudios sugieren que las emociones y pensamientos positivos, así como el apoyo familiar y social, influyen en una tasa más alta de supervivencia al cáncer.
Contenidos
La relación médico-paciente en el cáncer
En toda relación médico – paciente es fundamental la comunicación, que de hecho se considera como una habilidad muy importante en la formación médica. Saber informar, comunicar el diagnostico, discutir tratamientos y ganarse la confianza del paciente, es una característica que destaca a los mejores especialistas.
En una enfermedad tan compleja como el cáncer, la buena comunicación contribuye a que las necesidades médicas del paciente sean satisfechas. Estas necesidades a menudo van más allá de la parte clínica, ya que es común que el paciente requiera de alguien que aclare sus dudas, frente a la abrumadora información que recibe después del diagnóstico.
Es normal que en el tratamiento contra el cáncer, además del cirujano de cabeza y cuello, participen otros especialistas. En algunos casos, se requiere de un equipo médico completo que puede incluir enfermeras, oncólogos, cirujanos, entre otras personas que atienden las necesidades del paciente.
Todos estos profesionales tienen una función clave en el curso del tratamiento, pero es recomendable que se elija un solo médico para aclarar las dudas e interrogantes que van surgiendo. De esta forma, se evita la angustia que puede causar el recibir diferentes opiniones y respuestas a una misma pregunta.
La relación con el médico de cabecera, debe ser de confianza y estar abierta a plantear cualquier tipo de duda. Lograr ese nivel de interacción puede tomar un poco de tiempo y trabajo, pero es necesario para que el tratamiento sea comprendido por el paciente en su totalidad.
Es importante que le haga a su médico todas las preguntas y preocupaciones que tenga, esto incluye dudas sobre las opciones de tratamiento, síntomas, pronósticos y estados de ánimo. Aunque pueda creer que no está relacionado con su enfermedad, la salud integral – es decir, cuerpo y mente – es inseparable.
Cuando médico – paciente logran desarrollar una relación equilibrada y confiable, compartiendo información y opiniones, la toma de decisiones frente al tratamiento contra el cáncer resulta mucho más sistemática y adecuada a las necesidades individuales de cada uno.
Importancia de la comunicación
Así como hay diferentes tipos de personalidades en los pacientes, existen diferentes tipos de médicos. Por eso, es muy importante que busque un médico con el que pueda sentirse cómodo y que pueda satisfacer sus necesidades. Un médico que puede ser excelente para unos, tal vez no lo es para otros.
Para algunas personas, es importante que su médico mantenga la distancia y sea muy formal al momento de comunicar la información. Mientras que otros pacientes prefieren la cercanía y un trato más comprensivo para poder entender la compleja situación.
La comunicación es muy importante, porque durante el tratamiento contra el cáncer se requiere desarrollar un plan médico que puede durar desde meses hasta años. Como paciente, tiene derecho a saber qué es lo que le está ocurriendo y qué esperar, y su especialista es quien puede aclarar estas inquietudes. Aunque puede investigar por su cuenta, la comunicación con su médico siempre será la fuente más confiable.
¿Por qué es necesaria la confianza con su médico?
Cuando se recibe un diagnóstico de cáncer, es normal que surjan muchas dudas, miedos y preguntas. Además del apoyo familiar, su médico se convertirá en un pilar fundamental en el curso del tratamiento, creando una triada médico – familia – paciente, donde el enfoque debe estar hacia el paciente.
Al igual que la confianza, es importante la ética, de esta forma se puede desarrollar una relación sólida en la cual la atención centrada en el paciente debe ser congruente y sensible a las necesidades y preferencias del mismo. De igual forma, debe existir confidencialidad, entendimiento, comprensión, coparticipación emocional y respeto por la libertad de elección del paciente.
Sólo cuando el paciente y la familia están convencidos de que el médico los ha escuchado y comprendido, creerán en él. Asimismo, el valor de esta relación radica en que puede facilitar u obstaculizar la adaptación y manejo de la enfermedad, por parte de todos los involucrados.
También te puede interesar: ¿Cómo ayudar a alguien con cáncer?
¿Cómo tener una buena relación con su médico?
Como en toda relación interpersonal, la comunicación entre médico – paciente debe ser recíproca. Debe estar basada en el respeto, la confianza y el compromiso de estar luchando por un objetivo en común. Estas son algunas de las recomendaciones que puede seguir para mantener una buena relación con su médico:
- Informe a su cirujano sobre cualquier cambio en su cuerpo. Esto incluye notificar hábitos de sueño, de evacuación, de alimentación y, dolores o síntomas que pueda presentar durante su tratamiento contra el cáncer. Para esto, es recomendable que vaya tomando nota de lo que va descubriendo en su vida cotidiana, para que no olvide mencionarlo en la siguiente consulta.
- También debe aclarar con el especialista, qué acontecimientos, síntomas o signos deberán ser informados con urgencia y cuales pueden esperar a la consulta. Por lo general, su médico le explicará qué efectos puede esperar con el tratamiento y esto evitará que se alarme innecesariamente.
- Comente sus preocupaciones y cómo siente que ha afectado el cáncer su vida. Debe ser transparente con su médico sobre sus hábitos, costumbres y emociones, porque de esta forma se podrán tomar las medidas correctas para que su caso evolucione lo mejor posible. Aunque crea que se trata de asuntos sin importancia, estas acciones podrían entorpecer el tratamiento.
- Haga todas las preguntas que tenga, recuerde que no hay preguntas tontas. Su médico está consciente de que como paciente pueden surgir muchas interrogantes y estará dispuesto a aclarárselas. Lo ideal es que elabore una lista antes de acudir a consulta, para no olvidar nada.
Más allá del diagnóstico y tratamiento
Ser diagnosticado con algún tipo de cáncer es un hecho trascendental y difícil en la vida de cualquier persona. Es normal sentirse vulnerable, triste y preocupado por el futuro, pero siempre debe recordar que esto no cambia quien es, ni lo que vale como persona.
Poco a poco, se irá adaptando a esta nueva situación y contar con el apoyo de seres queridos, familiares, amigos y de su médico, le ayudarán a sobrellevar mejor esta realidad. Lo importante es no sentirse culpable y evitar aislarse, recuerde que no está solo.
No se guarde las emociones, expréselas y hágase cargo de ellas, y si es necesario busque ayuda profesional. En ocasiones resulta difícil encontrar fuerzas para seguir adelante, hacer frente a la incertidumbre, a los cambios físicos y de todo tipo, manejar emociones intensas o que se alargan en el tiempo, tomar decisiones, pero el apoyo profesional puede ayudarle a mejorar sus relaciones interpersonales y estabilizar sus emociones.
Médicos como el doctor, Andrey Moreno, siempre estarán allí dispuestos a ayudarle a superar satisfactoriamente su proceso. Porque el compromiso va más allá de la atención sanitaria, se trata de devolver la esperanza a los pacientes que han sido diagnosticados con cáncer y que cada día luchan por recuperar la salud.
Esta es solo una prueba más en el camino y puede resultar en un gran aprendizaje para su vida, a pesar de las dificultades, siempre es bueno intentar encontrar lo positivo de las circunstancias. En este caso, tiene la oportunidad de aplicar las tres “R”: reforzar los lazos afectivos con familiares, reencontrarse con los amigos y redescubrir lo realmente valioso en la vida.
La clave para sobrellevar el complejo proceso del tratamiento contra el cáncer, es apoyarse en los dos pilares fundamentales para mantener la estabilidad emocional y la salud integral: médico y familia. Mientras su familia se encarga de darle los cuidados y afectos emocionales, Su médico de confianza le dará la satisfacción de contar con un aliado profesional que velará por encontrar las mejores opciones de tratamiento para usted.
Cuando se sienta desolado, recuerde que hay todo un grupo de personas deseando lo mejor para usted y que están dispuestos a ayudarle. No tiene por qué enfrentar el cáncer solo, encontrará apoyo donde menos se lo imagina. Si conoces a alguien que haya tenido cáncer o esté pasado por momentos difíciles en el tratamiento contra esta enfermedad, cuéntanos en los comentarios ¿Cómo lo apoyas en el proceso?