
¿Qué es la yodoterapia y cómo se usa para tratar el cáncer de tiroides?
El tratamiento con yodo radioactivo o yodoterapia (RAI) –, es uno de los procedimientos más utilizados posterior a la cirugia para tratar el cáncer de tiroides.
Esta terapia funciona, porque la glándula tiroides absorbe casi todo el yodo que ingresar al sistema este, también conocido como I-131 – se concentra en las células de la tiroides. Esta radiación se adhiere a las células de la tiroides, destruyéndolas, incluyendo las células cancerosas, pero sin causar mayores efectos en el cuerpo humano.
La yodoterapia se usa por lo general después de la tiroidectomía, para tratamiento de cánceres en etapas intermedias y avanzadas, tales como los estadios: II, III y IV. Asimismo, resulta muy efectiva para destruir el tejido que haya quedado luego de la cirugía o para los casos en que el cáncer de tiroides se haya propagado a los ganglios u otras partes.
Antes de aplicar esta terapia, el cirujano de cabeza y cuello le dará una serie de instrucciones para prepararse y tomar las precauciones necesarias frente a la exposición a la radiación. No se requiere demasiada preparación previa a la aplicación del tratamiento, pero si es necesario que informe a su doctor sobre los medicamentos que esté consumiendo, posibilidad de embarazo, alergias, y cualquier otra condición médica.
Contenidos
¿Cómo se usa la yodoterapia para tratar cáncer de tiroides?
La terapia con yodo radioactivo I-131, es un método de diagnóstico y tratamiento, clasificado dentro de la medicina nuclear. Esta subespecialidad, utiliza pequeñas cantidades de radiación para tratar algunas enfermedades como cáncer, patologías cardiacas, gastrointestinales, endocrinas, neurológicas, entre otras.
En específico, el yodo radioactivo es un isótopo del yodo, que se introduce en pequeñas dosis dentro del cuerpo humano, en estado líquido o en cápsulas. El mismo se absorbe a través del torrente sanguíneo dentro del tracto gastrointestinal, desde donde se desplaza y comienza a atacar las células de la glándula tiroides.
Este tratamiento es aplicado por médicos especializados en medicina nuclear, para pacientes remitidos por endocrinólogos o cirujano de cabeza y cuello, en coordinación con la seguridad radioactiva para aplicar el tratamiento siguiendo los estándares necesarios y lograr el mejor resultado, sin poner en riesgo la salud.
Además de las precauciones necesarias, la yodoterapia resulta fácil de aplicar por que no requiere del uso de grandes equipos o técnicos. Consiste simplemente en la ingesta de cápsulas o líquidos, preparados previamente con la dosis adecuada para el caso, según la determinación del médico tratante.
También te puede interesar: ¿Cómo desintoxicarse después de la yodoterapia?
Preparación antes del procedimiento
Antes de empezar con el yodo radioactivo I-131, su médico le indicará una serie de medidas que deberá tomar para que su cuerpo esté en las condiciones idóneas para recibir el tratamiento.
En primera instancia, es necesario realizar una dieta baja en yodo durante al menos dos semanas, para que al momento de suministrar el tratamiento las células estén receptivas para absorber el yodo radioactivo y así aumentar el nivel de absorción.
De igual forma, desde la medianoche del día antes del procedimiento, se le prohibirá ingerir cualquier tipo de alimentos sólidos o líquidos. En caso de estar tomando medicamentos anti-tiroideos, estos se deben suspender al menos tres o siete días antes de la administración de la terapia.
En algunos casos, el médico podrá recetar medicamentos para estimular el nivel de la hormona estimulante de la tiroides TSH, debido a que el nivel de ésta debe ser alto para asegurar que las células de la tiroides tomen el yodo de la circulación sanguínea.
¿Qué esperar durante el procedimiento?
La yodoterapia es un procedimiento muy simple, básicamente consiste en ingerir la sustancia previamente preparada con la dosis recomendada para el caso. Por lo general, la terapia se administra en la mañana, por lo que podrá desayunar después de suministrado el tratamiento.
Es posible que sienta náuseas luego de ingerir el yodo radioactivo, por lo que su cirujano de cabeza y cuello le recetará un medicamento oral para contrarrestarlas. Sin embargo, si las náuseas son excesivas, deberá avisar a la enfermera o encargado para probar con otros métodos.
Aunque se trata de un procedimiento ambulatorio, se le pedirá que permanezca en la habitación donde se le dio el tratamiento, hasta que el médico indique que puede irse a su hogar. Una vez en casa, debe evitar el contacto cercano o por mucho tiempo, con personas durante los días siguientes a la aplicación; especialmente con mujeres embarazadas y niños.
Después del tratamiento
El exceso de I-131 será desechado a través de orina, y algunas cantidades en la saliva, sudor, lágrimas, secreciones y heces, en los dos días siguientes al tratamiento. No obstante, la radiación continúa en el cuerpo durante algunas semanas por lo que es necesario que tome una serie de medidas para su propia seguridad y la de las personas que interactúan con usted.
El nivel de radiación emitido dependerá de la dosis suministrada, pero en general se recomienda que las personas que tengan contacto con el paciente, se mantengan a una distancia mínima de tres metros las primeras 24 horas luego del tratamiento y de un metro, los cinco días siguientes.
La mayoría de personas pueden regresar a trabajar un par de días después de la yodoterapia, pero en los casos donde el paciente debe tener contacto directo con niños y mujeres embarazadas, se deberá esperar más tiempo. Asimismo, cuando hay niños en casa será necesario buscar alternativas de cuidado para evitar que se expongan a la radiación los primeros días.
En caso de que el paciente necesite viajar inmediatamente luego de la terapia, tendrá que ser autorizado por el médico. Además, es probable que requiera una carta explicativa del especialista, porque la radiación emitida por el cuerpo luego del tratamiento puede ser detectada por algunos dispositivos que se encuentran en los aeropuertos.
Es posible que su especialista en cáncer de tiroides, también le dé una lista con otras medidas de precaución que deberá seguir cuidadosamente luego del tratamiento. Por lo general, estas recomendaciones incluyen, pero no se limitan a:
- Utilizar un baño privado luego de la terapia y bajar el agua del inodoro dos veces tras cada uso.
- Bañarse a diario y lavarse las manos constantemente.
- Tomar suficientes líquidos.
- Utilizar platos y cubiertos desechables con cada comida o en su defecto, lavarlos de forma separada.
- El paciente tendrá que dormir solo durante tres o cuatro días, y el contacto físico estará limitado a un apretón de manos o un abrazo breve. Se debe mantener siempre la distancia de seguridad recomendada.
- Las mascotas tampoco deben permanecer en la misma habitación que el paciente, para que no sean expuestas a la radiación.
- La ropa, sábanas y toallas, se deben lavar de forma normal, pero separada de la de otras personas.
- El paciente no debe preparar alimentos para otras personas.
- Los objetos de uso general como teléfonos o controles remotos, deben ser limpiados luego de que sean utilizados por el paciente.
- Las mujeres que hayan recibido yodoterapia, deben evitar quedar embarazadas entre seis meses y un año después del tratamiento.
- La basura que contenga fluidos corporales, tales como vendajes o toallas higiénicas, se deben desechar por separado y siguiendo las normas locales de disposición de desechos radioactivos.
También te puede interesar: ¿Cómo detectar el cáncer de tiroides?
Riesgos del tratamiento con yodo I-131
El principal riesgo de la yodoterapia para tratar el cáncer de tiroides es la radiación, sin embargo, siguiendo las recomendaciones del especialista no representa un riesgo elevado para la salud. Lo primordial es evitar que otras personas se expongan a ésta a través del contacto con el paciente, por esto el aislamiento y la distancia luego de recibir el tratamiento son fundamentales.
Los efectos secundarios a corto plazo del tratamiento con yodo I-131 pueden incluir:
- Hinchazón y dolor en el cuello o garganta.
- Náuseas y vómitos.
- Resequedad en la boca.
- Hinchazón y dolor en las glándulas salivales.
- Cambios en el sentido del gusto.
Para aliviar las incomodidades en las glándulas salivales, puede ser beneficioso masticar chicle o chupar caramelos duros, ya que el movimiento estimulará la zona afectada. En algunos pacientes, la yodoterapia disminuye la lubricación de los ojos y el lagrimeo, para estos casos las gotas oftálmicas serán de gran ayuda.
Los pacientes masculinos que reciben dosis elevadas de I-131, pueden encontrar como efecto secundario bajos niveles de esperma y en casos extremos, pueden resultar estériles. En las mujeres, se pueden presentar periodos irregulares, incluso hasta un año después del tratamiento y se debe evitar el embarazo en ese periodo de tiempo.
A pesar de los efectos secundarios que se pueden presentar en algunos pacientes, la yodoterapia sigue siendo la mejor opción para tratar el cáncer de tiroides, después de la cirugía. Para más información consulta con tu cirujano de cabeza y cuello de confianza. Déjanos saber en los comentarios si ya conocías este tratamiento y qué opinas sobre su uso en pacientes con cáncer de tiroides.
Jaime Cárdenas
Mi bebé tiene 3 mecesitos esta lactando eso es peligroso o no y mi esposa tiene yodoterapia q vamos al tratarla ya
Andrey Moreno Torres
Buena tarde, en respuesta a su pregunta; Durante el tiempo de la terapia con yodo reactivo es importante suspender la lactancia y aislar por algunos días al bebe de la madre, pero esta será tratado y será recomendado exclusivamente por el medico nuclear.
Luci
Por favor yodoterrapia es cura definitivo o es sedante y cuanto de porcentaje da garantía al paciente.pido favor la explicación de corazón gracias
Andrey Moreno Torres
Buena tarde, en respuesta a su pregunta; el tratamiento definitivo para el cáncer de tiroides es la cirugía, el yodo radiactivo funciona básicamente para prevenir la recaída de la enfermedad y esto como lo dijimos depende en gran medida de la estadificación inicial de esta patología.
Luci
Después de la cirugía e yodoterrapia que tiempo de vida tengo
Andrey Moreno Torres
La sobrevida por la enfermedad y el tratamiento dependen básicamente de la estadificación, si los pacientes son estatificados con grados
entre I y II se consideran enfermedades tempranas y de esta forma su sobrevida es casi del 100% a 10 años, para otros pacientes que tienen estadios III y estadios IV la sobrevida disminuye, pero esto como lo dijimos depende de el tipo de enfermedad y las condición de la misma.
Andrey Moreno Torres
Buena tarde Luci, en respuesta a tu duda, después de la yodoterapia la sobre vida depende básicamente de la estadificacion inicial de la enfermedad, cuando uno habla de estadios tempranos como el estadio I la sobre vida a 10 es mayor del 95%, en estadios mas avanzados como el estadio IV la sobre vida a los 10 años puede bajar al 80%,pero en general la sobre vida en el Cancer de tiroides muy alta con respecto a otros tipos de tumores.
Estela de Monroy
Hace 5 años estuve acompañando a mi mamá después de su yodoterapia, compartimos la misma habitación debido a que no teníamos cómo estar en cuartos separados. Para ese entonces tenía 7 semanas de gestación y no sabía. Que riesgos puede tener mi hijo al haber estado expuesto?. Hoy en día fui diagnosticada y tratada por Ca tiroides en espera de yodoterapia.
Gracias
Andrey Moreno Torres
Buena tarde en respuesta a su duda, por la irradiación en esa época del embarazo, es adecuado hacer una valoración del bebé para descartar que no haya patología tiroidea y mas aun teniendo en cuenta que tanto la mama como la abuela han padecido cáncer de tiroides.
Kiara de Alba
Hola buenos días cuando hablas d estadios 1-2-3 -4 a q t refieres en cuanto a la enfermedad
Andrey Moreno Torres
Buena tarde, en respuesta a tu duda, la estadificacion básicamente depende de el grado en el que se encuentra de extensión la enfermedad,cuando hablamos de un estadio I estamos hablando de una lesión que es muy pequeña y que se ubica solamente dentro de la tiroides, cuando hablados de una lesión en un estadio IV estamos hablando de un tumor que probablemente esta invadiendo otros órganos como la traquea, el esófago,la laringe, y adicionalmente a esto puede estar extendiendo hacia los ganglios del cuello o hacia otros órganos como el pulmón o los huesos, esto por que es importante?, por que de acuerdo a esa estadificacion se dará la dosis de yodo radioactivo que necesita el paciente, pudiendo variar de en los estadios I, no hacer absolutamente nada, a los estadios avanzados hacer tratamiento con yodo a dosis mayores a 200 milicurios.