Procedimientos en área cervical
Complete el formulario para recibir información detallada sobre los procedimientos especializados en el área cervical. El Dr. Andrey Moreno y su equipo brindan atención de excelencia, utilizando técnicas avanzadas para tratar diversas afecciones del cuello con precisión y resultados óptimos.
¿Qué son los procedimientos en área cervical?
Los procedimientos en el área cervical están enfocados en el diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan el cuello, incluyendo tiroides, paratiroides, laringe, faringe y estructuras circundantes. Estas intervenciones abarcan desde tiroidectomías y paratiroidectomías hasta vaciamientos ganglionares y resecciones oncológicas, utilizando técnicas quirúrgicas avanzadas que priorizan la precisión, la seguridad y la recuperación del paciente.
Este enfoque permite abordar tanto afecciones benignas como malignas, garantizando resultados efectivos y personalizados según las necesidades de cada caso.

Tiroidectomías parciales y totales
Remoción parcial o total de la glándula tiroides, comúnmente realizada en casos de cáncer de tiroides o enfermedades tiroideas graves. El objetivo es tratar la afección mientras se preserva la funcionalidad de estructuras cercanas, como los nervios laríngeos, para evitar alteraciones en la voz y otras complicaciones.

Paratiroidectomías parciales y totales
Extirpación parcial o total de las glándulas paratiroides para tratar trastornos como el hiperparatiroidismo. Durante el procedimiento, se busca evitar daños a las glándulas paratiroides restantes y otras estructuras del cuello, para preservar el equilibrio cálcico y la función metabólica.

Vaciamientos radicales clásicos
Extirpación de los ganglios linfáticos en el cuello de manera extensa, realizada generalmente en pacientes con cáncer avanzado. Este procedimiento busca eliminar las células cancerígenas mientras se preservan las funciones del cuello, como la movilidad y la sensibilidad, al minimizar el daño a los nervios y músculos cercanos.

Vaciamientos supraselectivos de cuello
Extirpación selectiva de ganglios linfáticos específicos en el cuello, comúnmente realizada en casos de cáncer metastásico. El enfoque quirúrgico se centra en preservar la movilidad y función de las estructuras del cuello, como el nervio accesorio, para evitar complicaciones postoperatorias.

Vaciamientos radicales modificados
Similar al vaciamiento radical clásico, pero con menor resección de tejido, lo que permite preservar la funcionalidad de los músculos y nervios del cuello, como el nervio accesorio y el esternocleidomastoideo, sin comprometer el control del área.

Vaciamientos selectivos (centrales, laterales, posterolaterales, posteriores, supraomohioideos)
Extirpación de ganglios linfáticos en áreas específicas del cuello según la localización del cáncer. Este tipo de cirugía permite preservar estructuras importantes en el cuello, como nervios y vasos sanguíneos, y minimizar las secuelas funcionales, como la dificultad para mover el cuello o la pérdida de sensibilidad.

Vaciamientos radicales ampliados
Procedimiento de resección más extensa de ganglios y tejidos en el cuello, generalmente en pacientes con cáncer en estadio avanzado. Aunque es un procedimiento más invasivo, se lleva a cabo con un enfoque que busca preservar la funcionalidad de las estructuras circundantes del cuello, limitando los efectos adversos en la motricidad y la sensibilidad de la zona.

Hemilaringectomías
Extirpación de una parte de la laringe, indicada generalmente en casos de cáncer laríngeo. El objetivo es eliminar el tumor manteniendo la capacidad de hablar y respirar lo mejor posible, preservando tanto como se pueda la función respiratoria y vocal.

Faringolaringectomías
Extirpación de parte o la totalidad de la laringe y la faringe. Se realiza en casos de cáncer avanzado en estas áreas, buscando eliminar el tumor mientras se preservan las funciones de deglución, respiración y fonación, siempre que sea posible.

Laringectomías totales
Extirpación completa de la laringe, procedimiento indicado en casos de cáncer de laringe avanzado. A pesar de ser una cirugía más extensa, se realiza con un enfoque que busca restaurar la funcionalidad respiratoria mediante una traqueostomía y ofrecer opciones para la comunicación, como la laringe electrónica.

Laringectomías parciales
(supraglóticas, anterolaterales): Extirpación de una parte de la laringe, dependiendo de la localización del tumor. En estos casos, el objetivo es eliminar el cáncer preservando tanto como sea posible la voz y la capacidad para respirar de forma natural.

Resección radical de faringe
(monobloques faríngeos): Extirpación extensa de la faringe en una sola pieza, utilizada en el tratamiento de tumores malignos. Este tipo de cirugía busca eliminar el tumor mientras se minimizan las complicaciones funcionales, como problemas para tragar o respirar.

Resección de quistes y fístulas de origen branquial
Extracción de quistes o fístulas ubicadas en la región cervical que se originan en el desarrollo embrionario. La cirugía se realiza para prevenir infecciones recurrentes y para preservar la función de la piel y los músculos de la zona afectada.

Resección de tumores faríngeos
(Nasofaringe, orofaringe e hipofaringe): Extirpación de tumores ubicados en diferentes partes de la faringe, dependiendo de su localización. El procedimiento busca eliminar el cáncer o las lesiones benignas, manteniendo la función de la faringe para deglutir y hablar, y reduciendo el riesgo de complicaciones en la respiración.

Resección de tumores de piel en cuello
Procedimiento quirúrgico enfocado en eliminar lesiones o tumores cutáneos en la zona del cuello, preservando la funcionalidad y estética, minimizando cicatrices y favoreciendo una recuperación rápida.
Preguntas Frecuentes
Estos procedimientos están diseñados para tratar afecciones benignas y malignas, como cáncer de tiroides, paratiroides, laringe, faringe, y tumores en el cuello, así como trastornos metabólicos o estructurales relacionados.
El diagnóstico incluye una evaluación clínica detallada, pruebas de imágenes (como ultrasonido o tomografía) y, en algunos casos, biopsias. El tratamiento se diseña según las características específicas de la afección y la condición del paciente.
Los procedimientos se realizan en entornos controlados, con tecnología avanzada y bajo estrictos protocolos de asepsia, garantizando la máxima seguridad para el paciente.
La recuperación varía según el procedimiento. Intervenciones menores pueden requerir pocos días de reposo, mientras que procedimientos más complejos pueden necesitar semanas, con seguimiento médico continuo.
Los procedimientos buscan preservar la funcionalidad de estructuras clave, como la voz, la respiración y la deglución, minimizando riesgos mediante técnicas avanzadas que reducen el daño a tejidos y nervios cercanos.
Los cuidados incluyen manejo del dolor, prevención de infecciones, restricción de ciertas actividades físicas y asistencia a controles periódicos para evaluar el progreso de la recuperación. Cada caso puede requerir indicaciones específicas según la cirugía realizada.